LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in pages
post

Unidad por el Derecho a la Salud

 
La Unidad por El Derecho a la Salud del Ministerio de Salud, Calle Arce No.827, San Salvador, o en las Oficinas por el Derecho a la Salud ubicadas en los 30 hospitales de la Red Nacional y en cada una de las 5 Regiones de Salud del Primer Nivel de Atención.
  
 
   
  

Objetivos:

  1. General:
    Garantizar el ejercicio del derecho humano a la salud en el curso de vida, promoviendo el trato humanizado en los diferentes entornos y coordinar la respuesta institucional a las poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad en el SNIS, con enfoque de derechos, género, interculturalidad y convivencia saludable.
     
  2. Específicos:
    1. Gestionar en los diferentes niveles de la RIIS, la mejora continua de la satisfacción del usuario en el marco de la garantía del derecho a la salud.
    2. Contribuir a la difusión, conocimiento y comprensión de la Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y Prestadores de Servicios de Salud.
    3. Dar seguimiento del proceso sancionatorio de los casos de violaciones de la Ley de Prevención y Control del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
    4. Impulsar la integración del enfoque intercultural, como eje transversal en todas las estrategias y programas de atención.
    5. Verificar la aplicación de las herramientas técnicas y normativas para brindar la atención integral en salud, a la persona veterana de guerra, excombatientes y víctimas de graves violaciones a derechos humanos, con enfoque de derechos.
    6. Gestionar, articular y facilitar estrategias para el acceso del derecho humano a la salud, de las poblaciones en el ciclo de la migración.
    7. Gestionar, articular y coordinar las acciones de provisión de servicios de salud preventivas y curativas, oportunas y de calidad de las diferentes instituciones involucradas en la atención de salud en personas privadas de libertad.
    8. Establecer mecanismos eficaces que faciliten la inclusión y el acceso a los servicios integrales en salud de las personas con discapacidad en las instituciones del SNIS.
    9. Desarrollar y fortalecer estrategias para la prevención, detección, atención y rehabilitación integral de personas víctimas de todas las formas de violencia, con enfoque de derechos humanos, género, interculturalidad y determinación social.
    

Funciones:

  1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POA de la Unidad.
  2. Recepcionar quejas, avisos y solicitudes, así como su derivación y seguimiento de cada uno de los casos.
  3. Recibir y dar seguimiento al proceso sancionatorio de los casos de violaciones establecidas en la Ley de Prevención y Control del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
  4. Dar seguimiento al Convenio Específico para la Provisión de Servicios de Salud entre el MINSAL y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
  5. Formular estrategias con enfoque de derechos humanos, que contribuyan al cumplimiento de objetivos de la institución.
  6. Gestionar procesos de educación continua sobre enfoque de derecho de los grupos prioritarios para su incorporación en el abordaje integral de salud.
  7. Realizar monitoreo y seguimiento a las funciones de las Oficinas por el Derecho a la Salud y oficinas de atención a poblaciones específicas.
  8. Coordinar las estrategias de las oficinas que integran la Unidad por el Derecho a la Salud.
  9. Brindar orientación general a la población sobre los procesos relacionados con la prestación de servicios en las Redes Integrales e Integradas de Salud
  

Estructura Organizativa de la Unidad por el Derecho a la Salud:

 
 
Fuente: Manual de organización y funciones de la Dirección de Políticas y Gestión de Salud

Descripción de las Oficinas que conforman la Unidad por el Derecho a la Salud:

      

  1. Oficina de Atención a la Persona Veterana de Guerra, Excombatientes y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos

    1. Objetivo General:
      Asegurar las herramientas técnicas y normativas para brindar la atención integral en salud, a la persona veterana de guerra, excombatientes y víctimas de Graves violaciones a derechos humanos, con enfoque de derechos.
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POA de la oficina.
      2. Planificar y establecer estrategias y políticas de atención integral a la persona veterana de guerra, excombatientes y víctimas de violación de derechos humanos reconocidas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y el programa de reparaciones a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del conflicto armado interno.
      3. Monitorear y participar en el seguimiento técnico y administrativo de la atención a la persona veterana de guerra, excombatientes y Víctimas de Violación de Derechos Humanos reconocidas por el SIDH y el Programa de reparación.
      4. Formular y dar seguimiento de todos los procesos administrativos, que permitan la ejecución del presupuesto asignado a Veteranos de Guerra.
      5. Desarrollar las estrategias de sensibilización y autocuido del personal de salud multidisciplinario, con enfoque de memoria histórica y conciencia de derechos, para el trato digno y humanizado de personas veteranas de guerra, excombatientes y víctimas del conflicto armado.
      6. Monitorear y evaluar las atenciones a persona veterana de guerra, excombatientes, víctimas del conflicto armado y víctimas de las Sentencias de CIDH, a través del Sistema Único de Información en Salud y la proporcionada por los establecimientos de salud para la elaboración de informes a las instancias que lo requieran.
      7. Desarrollar las competencias del talento humano para el cumplimiento de los lineamientos técnicos de atención a persona veterana de guerra, excombatientes, víctimas del conflicto armado y víctimas de las sentencias de CID en el SNIS.
      8. Remitir anualmente el Registro Nacional actualizado de Veteranos de Guerra (VG), Excombatientes y Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos (VIDH), ocurridas en el contexto del Conflicto Armado Interno, a las Regiones de Salud, a través de la Dirección Nacional del Primer Nivel de Atención.
      9. Participar en las juntas directivas, comisiones, comités interinstitucionales e intersectoriales sobre la atención al sector de Veteranos de Guerra-VG y Víctimas de Violación de Derechos Humanos- VIDH reconocidas por el SIDH y las contenidas en el Decreto ejecutivo 204.
        

  2. Oficina de Atención a Personas Privadas de Libertad
  3.   
    1. Objetivo General:
      Gestionar, articular y alinear las acciones de provisión de servicios de salud preventivas y curativas, oportunas y de calidad de las diferentes instituciones involucradas en tema de salud en Personas Privadas de Libertad (PPL).
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, monitorear y evaluar el Plan Anual Operativo de la Oficina.
      2. Participar en la elaboración y actualización de la normativa técnica que incluyan la atención integral de las PPL.
      3. Establecer protocolos de ingreso y egreso del personal de salud, a centros penales, centros intermedios y bartolinas de la Policía Nacional Civil, en coordinación con las instituciones involucradas.
      4. Establecer estrategias para la atención continua de PPL que padecen enfermedades de interés epidemiológico.
      5. Dar seguimiento al cumplimiento de convenios establecidos en el marco de la atención integral en salud de las PPL.
      6. Participar en reuniones interinstitucionales e intersectoriales sobre la atención a PPL.
      7. Gestionar y dar seguimiento a proyectos para fortalecer el abordaje integral en salud a las personas privadas de libertad.
      

  4. Oficina de Atención a Víctimas de Todas las Formas de Violencia
  5.   
    1. Objetivo General:
      Generar estrategias para la prevención, detección, atención y rehabilitación integral de personas víctimas de todas las formas de violencia, con enfoque de derechos humanos, género, interculturalidad y determinación social en las instituciones del SNIS.
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POA de la oficina.
      2. Realizar seguimiento y monitorear el cumplimiento de la normativa técnica de atención a personas víctimas de todas las formas de violencia.
      3. Realizar la adaptación de la oferta de servicios de salud para la atención a personas víctimas afectadas por las diferentes formas de violencia en el curso de vida, aplicando la legislación nacional.
      4. Dar seguimiento a la estrategia nacional de prevención de violencia y comunicación social para la convivencia saludable a lo largo del curso de vida con participación intersectorial.
      5. Dar respuesta de la atención integral en salud, a las personas víctimas de todas las formas de violencia en coordinación con el SNIS.
      6. Dar seguimiento, monitorear y evaluar el modelo de atención integral a víctimas de todas las formas de violencia.
      7. Conducir y participar en la elaboración y actualización de la propuesta de normativa técnica institucional, interinstitucional e intersectorial, para el abordaje estandarizado y especializado de personas afectadas por todas las formas de violencia y lesiones.
      8. Elaborar el Plan de capacitación para desarrollar competencias técnicas en el talento humano de forma continua y su acreditación correspondiente.
      9. Gestionar con el Instituto Nacional de Salud, la investigación científica que permita estimar la magnitud del impacto en la salud pública de la violencia y lesiones de causa externa para la toma de decisiones.
      10. Articular la protección de los establecimientos y personal de salud en riesgo por violencia social.
      

  6. Oficina de Atención a Pueblos Indígenas
  7.   
    1. Objetivo General:
      Impulsar la integración del enfoque intercultural como eje transversal en todas las estrategias y programas de atención.
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan Operativo Anual de la Oficina.
      2. Coordinar y participar en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de planes de trabajo y proyectos relacionados al ejercicio y defensa del derecho humano a la salud de los Pueblos Indígenas.
      3. Coordinar y participar en la formulación, validación y divulgación de políticas públicas y normativa técnica referente al ejercicio y defensa del derecho humano a la salud de los Pueblos Indígenas.
      4. Gestionar y participar en el desarrollo de investigaciones respecto de la medicina ancestral indígena.
      5. Promover e implementar capacitaciones del enfoque intercultural.
      6. Participar y coordinar las comisiones de trabajo, comités instituciones e interinstitucionales referentes al ejercicio y defensa del derecho a la salud de los Pueblos Indígenas.
      7. Gestionar la cooperación técnica y financiera, nacional e internacional que garanticen el cumplimiento de los objetivos relacionados a Pueblos Indígenas.
      

  8. Oficina de Atención a Personas en Condición de Discapacidad
  9.   
    1. Objetivo General:
      Establecer mecanismos eficaces que faciliten la inclusión y el acceso a los servicios integrales en salud de las personas con discapacidad en el SNIS.
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POA de la oficina.
      2. Transversalizar el enfoque de los derechos de las personas con discapacidad, en los servicios de salud sexual y reproductiva.
      3. Participar en la elaboración de la normativa técnica para la atención integral a las personas con discapacidad y su cumplimiento.
      4. Gestionar proyectos para garantizar el acceso al derecho a la salud de las personas con discapacidad.
      5. Verificar y brindar asesoría de la aplicación de la normativa para el diseño universal en proyectos de nuevas edificaciones y adecuación de los existentes en el SNIS.
      6. Formular procesos de formación continua al recurso humano en salud, en el enfoque de derechos de las personas con discapacidad.
      7. Participar en consejos, juntas directivas, comisiones, comités interinstitucionales e intersectoriales, sobre la atención a personas con discapacidad.
      

  10. Oficina de Atención al Migrante
  11.   
    1. Objetivo General:
      Gestionar, articular y facilitar estrategias para el acceso del derecho humano a la salud de las poblaciones en el ciclo de la migración.
       
    2. Funciones:
      1. Elaborar, ejecutar y evaluar el POA de la oficina.
      2. Gestionar y coordinar la estrategia de atención en salud a la población migrante retornada.
      3. Gestionar el fortalecimiento de la red de establecimientos de salud que faciliten el acceso a los servicios dirigidos a las poblaciones migrantes.
      4. Promocionar y participar de la elaboración de protocolos y manuales interinstitucionales para la atención y protección de los diferentes perfiles de vulnerabilidad de las personas migrantes.
      5. Recibir, procesar y dar seguimiento a solicitudes de atención en salud y vinculación a la red de servicios de salud de personas migrantes, con perfiles de alta vulnerabilidad, provenientes de las diferentes instancias del Estado, de la sociedad civil y de organismos internacionales.
      6. Dar seguimiento y coordinar los procesos de retorno de cadáveres de personas salvadoreñas fallecidas en el extranjero.
      7. Realizar monitoreo y evaluación de atenciones a poblaciones migrantes, y elaborar los informes correspondientes a las instancias que lo requieran.
      8. Participar en el Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia, promoviendo acciones nacionales en beneficio de esta población.
      9. Participar de la mesa de protección a la niñez y adolescencia migrante coordinada por el CONNA, asesorando y promoviendo acciones enmarcadas en los derechos de esta población.
      10. Coordinar la red institucional para la atención de todas las poblaciones migrantes.

  

Contacto:

 
Responsable: Dra. Jenny Patricia López de Castillo
Jefe(a) de la Unidad por el Derecho a la Salud
Dirección: Calle Arce, Nº 827 San Salvador.
Teléfono: (503) 2591-7478
     
Publicado el 26-03-2025.